miércoles, 1 de junio de 2022

FUNCIÓN ALGEBRAICA

 

Función algebraica




Las funciones algebraicas son aquellas cuya regla de correspondencia es una expresión algebraica, siendo a la vez una función que satisface una ecuación polinómica cuyos coeficientes son a su vez polinomios.

Una función algebraica explícita es aquella cuya variable y se adquiere combinando un número finito de veces la variable x y constantes reales a partir de operaciones algebraicas de suma, resta, multiplicación, división, elevación a potencias y extracción de raíces. Entonces en las funciones explicitas es posible obtener las imágenes de x por sustitución 

f(x) = 5x – 2

Por otro lado en las funciones implícitas no es posible obtener las imágenes de x por simple sustitución, por lo cual es necesario efectuar operaciones:

5x – y – 2 = 0

Dentro de las funciones algebraicas podemos nombrar a las funciones polinómicas. Dichas funciones tienen una gran aplicación en la preparación de modelos que representan fenómenos reales, tales como la distancia recorrida por un móvil a velocidad constante, la compra de cierta cantidad de objetos a un precio unitario, el salario de un trabajador más su comisión, etc. Etc. La regla de correspondencia de la función polinómica es un polinomio. Si el grado de un polinomio es el exponente mayor de la variable, podemos hablar de una función polinómica de grado n.

Llamamos a una función polinómica de grado n, si tiene la forma :

en donde n es un entero positivo.

La función constante se define por medio de la expresión:

F(x)= K

En esta función, k es un número real diferente de cero.

Las funciones polinómicas de primer grado e darían como:

f(x) = mx +n

Su gráfica sería una recta oblicua, que quedaría definida por dos puntos de la función. A este tipo de función corresponderían los tipos de funciones como, función afín, función lineal y función identidad.

La función afín es del tipo:

y = mx + n

m sería la pendiente de la recta. La pendiente es la inclinación de la recta con respecto al eje de abscisas.
Dos rectas paralelas tienen la misma pendiente. Veamos un ejemplo:

La función lineal corresponde a un polinomio de primer grado cuyo contradominio coincide con el dominio, o sea con R. Su gráfica sería una línea recta donde m representa la pendiente de ella, y k representa el punto donde ésta se intersecta con el eje y”. La función lineal se definiría entonces como una expresión de la forma:

F(x)=mx+k

La función identidad tiene como propiedad, que a cada argumento x del dominio le es correspondiente el mismo valor en el contradominio, por lo cual este sería R”. La gráfica de esta función es la recta que pasa por el origen y posee un ángulo de inclinación de 45°. Observemos:

Las Funciones cuadráticas son funciones polinómicas de segundo grado, siendo su gráfica una parábola. Tienen la forma:

La función cúbica se define como polinomio de tercer grado y tiene la siguiente forma:


Las funciones a trozos son funciones que se definen por distintos criterios, según los intervalos que se consideren. Dentro de estas funciones encontraríamos lo que sería la función en valor absoluto, la función parte entera de x, la función mantisa y la función signo.

En las funciones racionales el criterio viene dado por un cociente entre polinomio:

El dominio está formado por todos los números reales, a excepción de los valores de x los cuales anulan el denominador.

No siempre se puede hacer uso de las funciones del tipo algebraico, por esta razón se han desarrollado otro tipo de funciones, las funciones trascendentes, las cuales se pueden clasificar en: las trigonométricas y sus inversas y las logarítmicas y exponenciales. Una función trascendente es entonces aquella cuya variable y contiene expresiones trigonométricas, exponenciales o logarítmicas. Ejemplos de funciones trascendentes serían los siguientes:



martes, 31 de mayo de 2022

RELACIONES

 

Relaciones

 





Introducción

En este capítulo nos proponemos precisar en términos matemáticos el concepto y la definición de la relación. Asimismo, desarrollaremos distintas propiedades de las relaciones que nos permitirán advertir que ciertas relaciones referentes a cuestiones muy distintas pueden sin embargo tener caracteres análogos. Por último, estudiaremos dos tipos de relaciones especialmente importantes: las relaciones de equivalencia y de orden

RELACIONES

En la matemática, como en otras ciencias, constantemente se habla de diversas relaciones entre dos objetos: en geometría se trata de relaciones de congruencia y de semejanza; en álgebra, de relaciones de igualdad o desigualdad numérica; en teoría de conjuntos, de relaciones de pertenencia y de inclusión. Por esto, es necesario formular la noción general de relaciones entre objetos. Una manera de lograr esto es mediante una regla, fórmula o propiedad. Así, por ejemplo, consideremos el conjunto A de las materias que puede cursar un estudiante en un semestre, y el conjunto B formado por los créditos de las materias sin laboratorio, es decir:

A: {u, b, c, d, e} y B: {4, 5,6,7}

Es claro que los elementos de A quedan asociados con los del conjunto B mediante la propiedad.

P(x, y) : "x tiene crédito y"

Es decir, una relación R consiste en todos los pares ordenados (x, y) A x B tales que x tiene crédito y, Esto es, si en un semestre determinado y para un cstutjrante cn particular queda establecido el siguiente esquema (diagrama de Venn).



entonces la relación o correspondencia es el conjunto de pares ordenados R: {(u,6), (b,5), (c,5), (e,7)} Nótese, que la materia d no tiene ningún correspondiente en B, consideramos que la materia tiene laboratorio y su crédito es mayor a los citados en B. Nótese también que la relación establecida es sencillamente un subconjunto del producto cartesiano A x B, es decir, R c A x B. En gráfico cartesiano se tiene:



 

Es claro que la relación establecida no es única ya que se relaciones (correspondencias) entre los conjuntos A y B. Ahora consideremos los conjuntos:

A: {1,2,3\ , B: {a, b, c} y RcAxB,

 siendo R: {(1, b) , (2, b) , (3, c)}

 

DEFINICIÓN

Sean A y B dos conjuntos.

Una relación R de A en B es cualquier subconjunto del producto cartesiano A x B. Es decir:

R es una relación de A en B

Se dice que "x está relacionado con y por R" y se escribe x R y sí (x, y) e R.

Si (x, y) É R, si puede escribir *ly , y se lee "x no está relacionado con y por R".

 Ejemplo: Sean A = {1.2.3\ y B: {a, b} Entonces AxB : {(1, a), (1, b), (2. a), (2,b), (3, a), (3, b)} luego. R: {(l.a). (2.b). (3. b)} es una relación de A en B, ya que R c AxB En gráfico cartesiano se tien

 

 

 

 

DOMINIO, IMAGEN, RELACIÓN INVERSA

Si R c AxB es una relación de A en B. existen dos importantes conjuntos asociados a esta relación: dominio e imagen de R. A continuación, se darán las definiciones de estos conjuntos y de la relación inversa.

DOMINIO DE R El dominio de R. que se escribe D(R). es el conjunto de elementos en A que están relacionados con algún elemento en B. En otras palabras. el D(R) es un subconjunto de A y es el conjunto de todos los primeros elementos de los pares (x. y) e R. Es decir

D(R):{xeA/(x.y)eR}

IMAGEN DE R El Imagen (rango o recorrido) de R. que se escribe I(R). es el conjunto de elementos en B que son los segundos elementos de los pares (x. y) c R. esto es. todos los elementos en B que están relacionados con algún elemento en A. Es decir

I(R): {y e B/(x.y) e R}

Ejemplo: Sean los conjuntos A: fl.3.5.7.9) -v B:{2.4.6.8) Se define la siguiente relación R (divisor) de A en B: xR1'exly



Ejemplo: Sean los conjuntos A: {1,2,3,4,5\ y B: {5, 6,7,8,9} Se define la siguiente relación R (mayor que) de A en B: xRy<+x>y la relación es un subconjunto de AxB y está formado por los pares ordenados (x, y) tales que x>y. Pero ningún elemento de A es mayor que ninguno de B. En este caso se obtiene la relación varía $. Es decir

RELACION INVERSA

La relación inversa (recíproca) de la relación R de A en B es la relación R'l de B en A que se define como



RELACIONES DEFINIDAS EN UN CONJUNTO

Una relación R definida en un conjunto A es de orden total si R es reflexiva, antisimétrica y transitiva. Ejemplo 8.25: si A={2,4,5,6,7} y R:A→A es una relación “ser menor o igual que”, entonces R es de orden total

 

PROPIEDADES DE LAS RELACIONES

Una relación tiene la propiedad reflexiva, si todo elemento está relacionado consigo mismo. Si no todos los elementos del conjunto están relacionados consigo mismo se dice que la relación no es reflexiva o es irreflexiva.

 

RELACIONES REFLEXIVAS

Se dice que una relación R definida en A es “reflexiva” si todos los elementos de A están relacionados consigo mismo; es decir, si todos los elementos de A forman parejas ordenadas en R con componentes iguales

 

RELACIONES ARREFLEXIVAS

Una relación binaria: R, entre los elementos de un conjunto: A, es una relación irreflexiva,​​​ también llamada: antirreflexiva o antirrefleja, si ningún elemento del conjunto está relacionado consigo mismo: Para todo a que pertenezca a A, (a,a) no pertenece R.

 

RELACIONES SIMETRICAS

Una relación binaria R sobre un conjunto A, es simétrica​​​ cuando se da que si un elemento está relacionado con otro mediante R, entonces ese otro también está relacionado con él, a través de la misma "R". Es lo mismo tener (a,b) que tener (b,a).

 

RELACIONES NO SIMÉTRICAS

Una relación R, definida en un conjunto A, es no simétrica si existe algún par (x, y) en la relación, pero su transpuesta (y, x) no pertengce a ella. Es decir,

 

 

 

RELACIONES ASIMÉTRICAS

Se dice que una relación R en un conjunto A es asimétrica si un par (x, y) pertenece a la relación, entonces su transpuesta (y, x) no pertenece a ella. Es decir,

 

CONJUNTOS

 

CONJUNTOS





INTRODUCCION

En este capítulo se estudian los conceptos básicos de la teoría intuitiva de conjuntos, notaciones, subconjuntos, sus operaciones y sus aplicaciones. Para alcanzar los fines prácticos que nos interesan se completa con bastante cantidad de ejemplos ilustrativos

El desarrollo histórico de la teoría de conjuntos se atribuye a Georg Cantor, que comenzó a investigar cuestiones conjuntistas (puras) del infinito en la segunda mitad del siglo XIX, precedido por algunas ideas de Bernhard Bolzano e influido por Richard Dedekind.

CONCEPTO Y NOTACIÓN DE CONJUNTO

En el lenguaje corriente, empleamos el vocablo conjunto para referirnos a una pluralidad o colectividad de objetos que se consideran agrupados formando un todo. Por ejemplo, conjunto de alumnos de una clase; conjunto de letras del abecedario; conjunto de escritores nacionales, etc. De esta noción de pluralidad contrapuesta a la de singularidad ha surgido el concepto matemático de conjunto. Los ejemplos recién mencionados bastan por ahora para tener una idea de dicho concepto. Lo esencial de dichas situaciones es la presencia de elementos o miembros del conjunto, los mismos se les denota usualmente por letras minúsculas como a, b, c,..., y los conjuntos se denotan por lo común mediante letras mayúsculas como A, B, C, .... Otros símbolos de uso frecuente son:

Como acabas de ver, es posible representar gráficamente los conjuntos a través de diagramas de Venn.  Para trabajar con ellos es necesario poder representarlos también con el lenguaje propio de la matemática.

Se usan los corchetes para representar y definir conjuntos.  En el interior de los corchetes se ubican los elementos que conforman el conjunto separado por comas.  Esta representación escrita es equivalente a la representación gráfica de diagramas de Venn.

Si por ejemplo se quiere definir el conjunto como el conformado por los elementos , , , y  se puede representar de las siguientes formas



 

 

 

Descripción de conjuntos por extensión

Para describir los elementos de un determinado conjunto los puedes mencionar uno a uno, a esto se conoce como descripción por extensión.  Definamos como el conjunto conformado por los colores del arco iris, en este caso podemos describir el conjunto  por extensión así: 






Si un conjunto tiene muchos elementos puedes hacer uso de los puntos suspensivos para describir el conjunto por extensión.  Por ejemplo, si el conjunto está conformado por los cien primeros números enteros, puedes representarlo de la siguiente manera:

En este caso no se muestran los cien elementos que conforman el conjunto.  Sin embargo, los puntos suspensivos representan todos los elementos que, por comodidad, no hemos escrito.

Descripción de conjuntos por comprensión

En algunos casos los conjuntos pueden tener una variada cantidad de elementos y la descripción por extensión resultaría muy ardua. Se puede entonces describir los conjuntos mencionando las características que comparten los elementos que los conforman.  Por ejemplo, si es el conjunto conformado por todos los países del mundo se puede escribir:

En donde la barra | se lee como “tales que”.  Así, la anterior expresión se lee: “ es el conjunto de los  tales que  es un país”.  En este caso el símbolo es usado simplemente para representar los elementos del conjunto .

 

Clases de conjuntos

Existen varios tipos de conjuntos que se destacan por sus características especiales.  Conocerlos te ayudará a comprender mejor la estructura y el mundo de los conjuntos

Conjunto Universal

Con el ánimo de evitar confusiones, cuando definimos un conjunto debemos especificar de dónde se están tomando los elementos que lo conforman.  Esto significa que debe existir una base de la cual tomamos estos elementos, esta base sobre el cual trabajamos es llamada conjunto universal.  Usaremos siempre la letra  para representar el conjunto universal.



Por ejemplo, si quieres definir B como el conjunto conformado por las vocales  A e I, el conjunto universal podría ser el conjunto de las vocales.  En la figura anterior se muestra cómo puedes usar los diagramas de Venn para representar la relación entre el conjunto B  y su conjunto universal U .

Observa que el conjunto universal puede tener exactamente los elementos de los conjuntos que abarca o más.

 

Conjunto vacío

Consideremos la existencia de un conjunto que no tiene elementos, este es llamado conjunto vacío.  Para representar dicho conjunto usamos el reconocido símbolo del vacío, como se muestra en la imagen de abajo:


También, haciendo uso de la descripción por extensión, representamos el conjunto vacío por medio de los corchetes {} .  Como el conjunto vacío no tiene elementos, no podemos ubicar ningún elemento en el interior de los corchetes.

Conjuntos unitarios

El conjunto unitario se distingue por tener solo un elemento.  No importa qué tipo de elemento tenga el conjunto, un gato, un perro, un número, una letra o cualquier otra cosa, si tiene un solo elemento es llamado conjunto unitario.



Conjuntos finitos

Este tipo de conjunto también se distingue por la cantidad de elementos que posee.  Un conjunto es finito si podemos contar la cantidad de elementos que lo conforman.

Por ejemplo, el conjunto de las letras del idioma castellano es finito porque en total son letras.  En la imagen de la derecha se muestran otros conjuntos finitos.  Te puedes dar cuenta que los conjuntos unitarios también son finitos.


 

Conjuntos infinitos

No es fácil encontrar en la naturaleza ejemplos de este tipo de conjuntos.  Los conjuntos infinitos son aquellos a los cuales no les podemos contar la cantidad de elementos que los componen.  El método más fácil para representar este tipo de conjuntos es por comprensión.  Basta con mencionar las características que tienen en común los elementos del conjunto y los estaremos determinando a todos.  Considera el conjunto de los números que terminan en tres, podríamos definirlo así:  Sea 


También existe una manera de representar algunos conjuntos infinitos por extensión.  Basta exhibir los primeros elementos del conjunto e indicar con puntos suspensivos que la lista continua indefinidamente.  En el caso del conjunto, definido en el párrafo anterior y conformado por los números que terminan en tres, se tiene 


Los ejemplos más sencillos y comunes de conjuntos infinitos los encontramos en los números.  ¿Cuántos números pares hay? ¿cuántos múltiplos tiene el tres?  Estos conjuntos son infinitos, y no es porque este más allá de nuestra capacidad contar la cantidad de elementos que tienen.  Es que es imposible hacerlo porque no hay un número que represente la cantidad de elementos que el conjunto contiene.


 

Igualdad de conjuntos





Conjunto de personas. El conjunto de «personas» mostrado en la imagen, A, tiene 8 miembros. Este conjunto puede representarse mediante llaves o mediante un diagrama de Venn. El orden de las personas en A es irrelevante.

Un conjunto está totalmente determinado por sus elementos. Por ello, la igualdad de conjuntos se establece como:

Propiedad de la extensionalidad

Dos conjuntos A y B que tengan los mismos elementos son el mismo conjunto, A = B.

Esta propiedad tiene varias consecuencias. Un mismo conjunto puede especificarse de muchas maneras distintas, en particular extensivas o intensivas. Por ejemplo, el conjunto A de los números naturales menores que 5 es el mismo conjunto que A′, el conjunto de los números 1, 2, 3 y 4. También:

B = {verde, blanco, rojo} = {colores de la bandera de México}

C = {a, e, i, o, u} = {vocales del español}

D = {Palos de la baraja francesa} = {♠, ♣, ♥, ♦}

El orden en el que se precisan los elementos tampoco se tiene en cuenta para comparar dos conjuntos:

B = {verde, blanco, rojo} = {rojo, verde, blanco}

C = {a, e, i, o, u} = {e, i, u, a, o}

Además, un conjunto no puede tener elementos «repetidos», ya que un objeto solo puede o bien ser un elemento de dicho conjunto o no serlo. Se da entonces que, por ejemplo:

{1, 2} = {1, 2, 1}

En ausencia de alguna característica adicional que distinga los «1» repetidos, lo único que puede decirse del conjunto de la derecha es que «1» es uno de sus elementos.

Conjunto vacío

  Conjunto vacío

El conjunto que no contiene ningún elemento se llama el conjunto vacío y se denota por {\displaystyle \emptyset } o simplemente {}. Algunas teorías axiomáticas de conjuntos aseguran que el conjunto vacío existe incluyendo un axioma del conjunto vacío. En otras teorías, su existencia puede deducirse. Muchas posibles propiedades de conjuntos son trivialmente válidas para el conjunto vacío.

Propiedades 

En la teoría de conjuntos axiomática estándar, por el Axioma de extensionalidad, dos conjuntos son iguales si tienen los mismos elementos; por lo tanto solo puede haber un conjunto sin ningún elemento. Por consiguiente, solo hay un único conjunto vacío, y hablamos de "el conjunto vacío" en lugar de "un conjunto vacío".

Para cualquier conjunto A:

(Ver operaciones con conjuntos)

  • El conjunto vacío es un subconjunto de A:
  • La unión de A con el conjunto vacío es A:
  • La intersección de A con el conjunto vacío es el conjunto vacío:
  • El producto cartesiano de A y el conjunto vacío es el conjunto vacío:

El conjunto vacío tiene las siguientes propiedades:

  • Su único subconjunto es el propio conjunto vacío:
  • El conjunto potencia del conjunto vacío es el conjunto que contiene únicamente el conjunto vacío:
  • Su número de elementos (cardinalidad) es cero:

(La lista de símbolos matemáticos empleados se encuentra aquí).

Subconjuntos

  Subconjunto



Subconjunto. B es un subconjunto de A (en particular un subconjunto propio).

Un subconjunto A de un conjunto B, es un conjunto que contiene algunos de los elementos de B (o quizá todos):

Un conjunto A es un subconjunto del conjunto B si cada elemento de A es a su vez un elemento de B.

Cuando A es un subconjunto de B, se denota como A  B y se dice que «A está contenido en B». También puede escribirse B  A, y decirse que B es un superconjunto de A y también «B contiene a A» o «B incluye a A».

Todo conjunto A es un subconjunto de sí mismo, ya que siempre se cumple que «cada elemento de A es a su vez un elemento de A». Es habitual establecer una distinción más fina mediante el concepto de subconjunto propio: A es un subconjunto propio de B si es un subconjunto de B pero no es igual a B. Se denota como A  B, es decir: A  B pero A ≠ B (y equivalentemente, para un superconjunto propio, B  A).n 2

Ejemplos.

El «conjunto de todos los hombres» es un subconjunto propio del «conjunto de todas las personas».

{1, 3}  {1, 2, 3, 4}

{1, 2, 3, 4}  {1, 2, 3, 4}

Conjuntos disjuntos

  Conjuntos disjuntos

Dos conjuntos A y B son disjuntos si no tienen ningún elemento en común. Por ejemplo, los conjuntos de los números racionales y los números irracionales son disjuntos: no hay ningún número que sea a la vez racional e irracional. La intersección de dos conjuntos disjuntos es el conjunto vacío.

Cardinalidad

Número cardinal

Los conjuntos pueden ser finitos o infinitos. En el caso de un conjunto finito se pueden contar los elementos del conjunto:

El número de elementos de un conjunto finito es su cardinal.

El cardinal se denota por |A|, card(A) o #A. Así, en los ejemplos anteriores, se tiene que |A| = 4 (cuatro números), |B| = 3 (tres colores) y |F| = 10 (diez cuadrados). El único conjunto cuyo cardinal es 0 es el conjunto vacío .

Existen, a su vez, determinadas propiedades de cardinalidad. Si tomamos como ejemplo dos conjuntos, A y B:



Y en el caso de tres conjuntos, A, B y C:


{\displaystyle n((A\cap B)-C)=n(A\cap B)-n(A\cap B\cap C)}

En un conjunto infinito no hay un número finito de elementos. Es el caso por ejemplo de los números naturales: N = {1, 2, 3, …}. Sin embargo, existe una manera de comparar conjuntos infinitos entre sí, y se obtiene que existen conjuntos infinitos «más grandes» que otros. El «número de elementos» de un conjunto infinito es un número transfinito.

Cardinalidad de los reales

Número real

Uno de los resultados más importantes de Georg Cantor fue que la cardinalidad de los reales ({\displaystyle {\mathfrak {c}}}) es más grande que la de los números naturales ({\displaystyle \aleph _{0}}). Esto es, que hay más números reales R que números enteros N. Concretamente, Cantor mostró que .

La hipótesis del continuo afirma que no existen conjuntos con cardinalidades intermedias entre los naturales y los reales:

  • No existe ningún conjunto A tal que su cardinal |A| cumpla:


Si se asume el axioma de elección, la estructura de los cardinales infinitos es más clara: todos los cardinales infinitos son álefs y están bien ordenados, por lo que existe solo un cardinal inmediatamente superior a 0, denotado por 1. La hipótesis es equivalente entonces a:

  • El cardinal del conjunto de los números reales es el inmediatamente superior al cardinal de los números naturales:


OPERACIONES CON CONJUNTOS

Operaciones con conjuntos



Unión



Intersección



Diferencia



Complemento



Diferencia simétrica

  Álgebra de conjuntos

Existen varias operaciones básicas que pueden realizarse, partiendo de ciertos conjuntos dados, para obtener nuevos conjuntos:

  • Unión: (símbolo ) La unión de dos conjuntos A y B, que se representa como A  B, es el conjunto de todos los elementos que pertenecen al menos a uno de los conjuntos A y B.

  • Intersección: (símbolo ∩) La intersección de dos conjuntos A y B es el conjunto A ∩ B de los elementos comunes a A y B.

  • Diferencia: (símbolo \) La diferencia del conjunto A con B es el conjunto A \ B que resulta de eliminar de A cualquier elemento que esté en B.

  • Complemento: El complemento de un conjunto A es el conjunto A que contiene todos los elementos que no pertenecen a A, respecto a un conjunto U que lo contiene.

  • Diferencia simétrica: (símbolo Δ) La diferencia simétrica de dos conjuntos A y B es el conjunto A Δ B con todos los elementos que pertenecen, o bien a A, o bien a B, pero no a ambos a la vez.

  • Producto cartesiano: (símbolo ×) El producto cartesiano de dos conjuntos A y B es el conjunto A × B de todos los pares ordenados (a, b) formados con un primer elemento a perteneciente a A, y un segundo elemento b perteneciente a B.

 

LOGICA PROPORCIONAL

LOGICA PROPORCIONAL

 


HISTORIA

La lógica proposicional fue finalmente refinada usando la lógica simbólica, se acreditó ser el fundador de la lógica simbólica el matemático Gottfried Leibniz siglo XVII/XVIII, por su trabajo ratiocinator del cálculo. Aunque su trabajo era unos de los primeros, era desconocido para la comunidad lógica más grande. En consecuencia, muchos de los avances logrados por Leibniz fueron recreados por lógicos como George Boole y Augustus De Morgan completamente independientes a Leibniz.

Así como la lógica proposicional puede considerarse un avance de la lógica silogísta anterior, la lógica de predicados de Gottlob Frege era un avance de la lógica proposicional anterior. Un autor describe esta lógica como la combinación de los rasgos distintivos de la lógica silogística y la lógica proposicional. Por lo tanto, la lógica predicativa marcó el comienzo de una nueva era en la historia de la lógica; sin embargo, los avances en la lógica proposicional se hicieron aún después de Frege, incluyendo Deducción Natural, Árboles de la Verdad y Tablas de Verdad. La deducción natural fue inventada por Gerhard Gentzen y Jan Lukasiewicz. Los árboles de la verdad fueron inventados por Evert Willem Beth. La invención de las tablas de la verdad, sin embargo, es de atribución controvertida.

Dentro de las obras de Frege y Bertrand Russell, hay ideas que influyen en la invención de las tablas de la verdad. La estructura tabular real se acredita generalmente a Ludwig Wittgenstein o a Emil Post ( o ambos independientemente). Adeám de Frege y Russell, otros acreditados con ideas anteriores a las tablas de la verdad incluyen a Philo, Boole, Charles Sanders Peirce. Otros acreditados de la estructura tabular incluyen Lukasiewicz, Alfred North Whitehead, Guillermo Stanley Jevons, John Venn, y Clarence Irving Lewis. En última instancia, algunos han llegado a la conclusión, como John Shosky, de que " está lejos de estar claro que a cualquier persona se le debe dar el título de 'inventor' de las tablas de la verdad".

Proposiciones y Conectivos Lógicos

 

En un intento por sistematizar el razonamiento matemático, surge el concepto de Lógica Proposicional. Como su nombre lo explícita, trabajaremos con proposiciones lógicas; las cuales poseen un valor de verdad (verdadero o falso). Por convención, las denotaremos con letras minúsculas. Por ejemplo; p,q,r,s.p,q,r,s.

La lógica es la disciplina que trata de los métodos, modos y formas de| razonamiento humano. Ofrece reglas y técnicas para determinar si un argumento es válido o no. Una de las metas fundamentales de la lógica es eliminar las ambigüedades del lenguaje ordinario. introduciendo símbolos y conectivos lógicos en la construcción de proposiciones.

Definición 

una proposición es toda oración o enunciado respecto de la cual se puede decir si es verdadera o falsa, pero no ambas a la vez. Es decir, toda proposición está asociada a un valor de verdad, la cual puede ser verdadera o bien falsa. Así, si una proposición es verdadera. se dice que su valor de verdad es V y si es falsa, se dice que su valor de verdad es F.

Notación y conectivos lógicos 

En lógica, una conectiva lógica, o también conectiva (también llamado operador o conectores lógicos) es un símbolo o palabra que se utiliza para conectar dos fórmulas bien formadas o sentencias (atómicas o moleculares), de modo que el valor de verada de la fórmula compuesta depende del valor de verdad de las fórmulas componentes

 

operaciones proposicionales 

Así como en aritmética y en álgebra se estudian operaciones entre números, en lógica se estudian operaciones entre proposiciones.

LA NEGACIÓN

La negación de una proposición p se escribe “~ p” y se lee “no p” ó “no es cierto que p” ó “es falso que p” y es otra proposición que niega que se cumpla p.

 


LA CONJUNCIÓN

Dadas las proposiciones p, q, se simboliza “p Ù q” y se lee “p y q”, sólo es verdadero cuando ambos son verdaderos, en los demás casos siempre es falso.


NOTA: En toda proposición, las palabras: “pero”, “sin embargo”, “además”, “no obstante”, “aunque”, “a la vez”, etc. Equivalen al conectivo  ” Ù

 


 

LA DISYUNCIÓN INCLUSIVA

 

Dadas dos proposiciones p, q se escribe “p Ú q”  y se lee “p ó q”, sólo es falso cuando ambos son falsos, en los demás casos siempre es verdadero.



 

LA CONDICIONAL

Dadas dos proposiciones p, q se escribe “p ® q” y se lee “si p entonces q” ó “p implica q” ó “p es suficiente para que q”, etc., sólo es falso cuando el primero es verdadero y el segundo es falso, en los demás casos siempre es verdadero. ( p = antecedente y q = consecuente)



LA BICONDICIONAL

Dadas dos proposiciones p, q se escribe “p « q” y se lee “p si y solo si q”, es verdadero cuando los valores de verdad son iguales y es falso cuando los dos valores de verdad son diferentes.

 


LA DISYUNCIÓN EXCLUSIVA

Dadas las proposiciones p, q se escribe “p D q” y se lee “o bien p o bien q”, es falso si los valores de verdad de las proposiciones son iguales y es verdadero si los valores de verdad de las proposiciones son diferentes.





TAUTOLOGÍA

Llamamos tautología si en la columna resultado todos los valores son verdaderos





CONTRADICCIÓN

Llamamos contradicción si en la columna resultado todos los valores son falsos.





CONTINGENCIA

Llamamos contingencia si en la columna resultado se encuentra verdaderos y falsos, sin considerar cuántos verdaderos o cuántos falsos existan, es suficiente que se encuentren ambos.



IMPLICACIÓN Y EQUIVALENCIA LÓGICAS

IMPLICACIÓN LÓGICA

Se llama implicación lógica o simplemente implicación a toda condicional p ® q que sea tautología. Ejemplo: Verifica si la siguiente condicional es una implicación lógica: [(p ® q) Ù ~ q] ® ~ p



En la columna resultado se observa los valores de verdad, en este caso todos son verdaderos. Entonces, afirmamos que la condicional es tautología, por tanto, es una implicación lógica. Si en la columna resultado se obtiene contradicción o contingencia, entonces, no existe implicación lógica.

EQUIVALENCIA LÓGICA

Se llama equivalencia lógica o simplemente equivalencia a todo bicondicional p « q que sea tautología. Ejemplo: Verifica si el siguiente bicondicional es una equivalencia lógica: [Ù (p Ú q)] « p

Como se verifica que el resultado de la bicondicional, es tautología, afirmamos que es una equivalencia lógica.

Entonces, podemos afirmar que: [Ù (p Ú q)] º p

LEYES DEL ÁLGEBRA PROPOSICIONAL

Las proposiciones equivalentes se convierten en leyes lógicas. Existen infinitas proposiciones equivalentes. Pero sólo consideraremos algunas a las que llamaremos leyes del álgebra proposicional


Las leyes del álgebra proposicional se aplican o utilizan en la validación de proposiciones compuestas, es decir, para determinar el valor de verdad de una proposición. Además, se utiliza en la simplificación de proposiciones compuestas.

LA INFERENCIA O ARGUMENTO LÓGICOS

Se llama inferencia lógica o argumento lógico a toda condicional de la forma: (p1 Ù pÙ … Ù pk ) ® q donde las proposiciones p1, p2, … pk son llamadas premisas, y originan como consecuencia otra proposición denotada por q llamada conclusión. Una inferencia puede ser tautología, contingencia o contradicción. Si la condicional es una tautología, es decir si es una implicación entonces recibe el nombre de argumento o inferencia válidos. Si la condicional no es una tautología entonces se denomina falacia o simplemente argumento no válido.

FUNCIÓN ALGEBRAICA

  Función algebraica Las funciones algebraicas son aquellas cuya regla de correspondencia es una expresión algebraica, siendo a la vez una f...